CONSERVANDO JUNTOS
PATOS LILES
Actualmente, el modelo de conservación del parque se gestiona a través de una organización sin fines de lucro llamada Fundación Parque Ahuenco, la cual se constituyó como tal en 2012. Además de la participación activa de los socios y el directorio, es relevante el involucramiento activo de los guardaparques. Junto al trabajo de los guardaparques, Ahuenco ha recibido en múltiples ocasiones practicantes de carreras profesionales relacionadas a las ciencias forestales, conservación del ambiente y ecoturismo.
El modelo de conservación del Parque Ahuenco es de carácter colaborativo y no sería posible sin las alianzas que se mantienen con las diversas organizaciones de los vecinos de Chepu. Entre ellas se encuentra El Sindicato de Pescadores “Mar Adentro”, Escuela “Alla Mapu”, Asociación de Operadores Turísticos, Mesa Territorial y Agrupación de la Muestra Costumbrista de Chepu.
Además, la conservación del Parque Ahuenco ha estado vinculada al desarrollo de espacios de aprendizaje. De esta forma, se consagra como un espacio de investigación, desarrollo científico, ecoturismo y la educación ambiental. Es por ello que a lo largo de los años han visitado el parque diversos investigadores para hacer estudios de zorro de Darwin, pingüino de Humboldt y Magallanes y aves costeras.
PARQUE AHUENCO
NUESTROS VECINOS
Localidad de Chepu
Es una localidad ubicada al sur de la ciudad de Ancud, situada en la ribera norte al rio del mismo nombre. Históricamente, es parte de la llamada Colonia Coipomó, y desde los años 80 ha ido “independizándose” de dicha localidad, ubicada a 8 kilómetros hacia el oriente. Viven permanentemente alrededor de 90 personas, formada por varios familias que han ido enlazando sus vínculos a través de matrimonios, padrinos y ahijados y labores económicas conjuntas. Se caracteriza por tener una población que se dedica a la agricultura y ganadería de subsistencia, manejo de recursos bentónicos (locos) y recolección de mariscos y algas, la extracción de leña y últimamente, con mayor fuerza, al turismo. Los vecinos de Chepu se organizan de diversas organizaciones con respecto a sus labores. En lo económico, la principal organización es el Sindicato de Pescadores Artesanales “Mar Adentro”. Existe también la agrupación de Operadores Turísticos, la agrupación de boteros del río Chepu, la Junta de Vecinos de Chepu y el Comité de Agua Potable Rural entre otras. Destaca la Escuela Alla Mapu, con un proyecto educativo enfocado en el medio ambiente, que recibe a muchos niños y niñas de Ancud, que viajan diariamente a Chepu para educarse. Chepu es el villorrio más cercano al Parque Ahuenco.
Parque nacional Chiloe
Cuenta con una superficie de 42.567 hectáreas y fue creado el 1982. El parque forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. Se destacan del parque sitios paleontológicos que colindan con comunidades Huilliches del territorio que mantienen vivas sus tradiciones, en el paño sur del Parque (Comunidades de Cucao, Chanquín y Huentemó). Ahuenco colinda en el río Lar con el área norte del Parque Nacional Chiloé, de una extensión de 7.800 hás, formando un área de conservación continua de 9.000 hectáreas en total.